jueves, 22 de abril de 2010

Colectivos de arte: Mondongo







Mondongo es un grupo de artistas argentinos integrado por Agustina Picasso, Juliana Laffitte y Manuel Mendanha. Trabajan juntos desde 1999 haciendo cuadros cuyo sello distintivo es el material. Algunas de sus series más conocidas son la Serie roja y la Serie negra. La primera es una relectura del clásico de Charles Perrault, Caperucita roja, hecha con plastilina y la segunda está basada en imágenes pornográficas bajadas de internet representadas con galletitas. También hicieron sus autorretratos y la imagen de la Casa Blanca hechos con fiambres ahumados, una flor de loto hecha con 300 mil palillos y una ola y la imagen de un parto hechas con espejitos de colores.
En el 2004 Mondongo realizó por encargo de la Familia Real Española los retratos de sus miembros. En el 2005 exhibieron un gigante billete de dólar hecho con clavos y un tejido de hilos plateados sobre una base negra. Durante el 2006 realizaron una serie de retratos de personalidades argentinas: Diego Maradona hecho con cadenitas de oro, el Che Guevara con balas, Jorge Luis Borges con hilo, Atahualpa Yupanqui con lana, Carlos Gardel con alfileres y Eva Perón con panes, entre muchos otros. Expusieron en Los Ángeles, en ARCO (Madrid) y en la Bienal de Valencia.
La relación entre la obra y el material con que se lleva a cabo siempre es importante para ellos aunque a veces sea más obvia en algunos casos que en otros. El nombre del grupo juega un poco con esa idea de la comida: el mondongo es un plato popular y con diversos ingredientes. Algunos de sus principios son la idea de trabajo sostenido en grupo y hacer de su arte algo masivo.

ESTILO
Difícil de encajar, rondan entre el arte conceptual, el surrealismo, el pop art y lo kitsch. Sin embargo, sus raíces son más profundas. Enlazan con pintores de otras épocas de la historia del arte que también están fuera de estilo, que han buscado expresar un mundo muy profundo y personal a través del juego con las imágenes. Su obra recuerda especialmente a Arcimboldo y a El Bosco.

- Con Arcimboldo comparten la fantasía de destruir la objetividad de lo observado creando imágenes simbólicas con objetos inverosímiles, lo que pasa que en este caso sus objetos son el verdadero material de creación de la obra.

- El Bosco asoma en aquellas obras en donde se desborda el miniaturismo y la caricatura (Calavera); donde se crea un mundo imposible de imágenes unidas por el sueño; donde la realidad nunca es lo que parece; donde lo imposible nos invita a reflexionar; donde apreciamos un poso de crítica social...

MATERIALES
Es uno de sus rasgos más distintivos .En sus orígenes, ante de trabajar en conjunto, eran pintores de óleo y acrílico, pero desde que decidieron trabajar y exponer en conjunto han ensayado con todo tipo de materiales, para crear collages de materiales increíbles.
En las primeras obras utilizaron muchos materiales perecederos (lonchas de chacinería, galletitas, migas de pan, chicles, caramelos…) tratados con una solución de resina tóxica para evitar su corrupción. Algunos de estos materiales les han causado malas pasadas (v. g. el retrato del crítico Jorge Glusberg hecho con caramelos terminó derretido o algunos trabajados con carne que no han podido evitar la putrefacción). Ante estos problemas desde el 2005 trabajan con materiales de mayor durabilidad como hierro, plásticos y sobre todo, plastelina y e hilos de algodón, que son los materiales que predominan en la exposición. En plastilina se han convertido en virtuosos artesanos capaces de modelar pacientemente miles de formas.

miércoles, 21 de abril de 2010


ArteBA
Feria de Arte Contemporáneo
- 25 al 29 de junio -
Buenos Aires. Argentina


ArteBA Feria de Arte Contemporáneo. En los últimos años, el creciente interés en la difusión del arte a través de arteBA Feria de Arte Contemporáneo ha tenido una muy buena recepción tanto en el público asistente como en los expositores que, cada vez en mayor número, acercan sus propuestas para exhibir en la Feria.

La Feria ha identificado claramente su perfil hacia la contemporaneidad, creando una plataforma de exhibición para las manifestaciones artísticas que reflejan el espíritu actual. Con el fin de asegurar la calidad de exposición y alinearnos a los estándares internacionales, hemos implementado un Comité de Selección que escoge una determinada cantidad de expositores, sujeta a los espacios disponibles, que se inscriben en el enfoque y objetivos de la Feria.
Manteniendo el propósito de acercar a los asistentes a una mayor variedad de obras en sus distintas manifestaciones, el Comité de Selección está compuesto por personas reconocidas en el medio artístico, y tiene como función realizar la tarea de selección, confiando en sus aptitudes y decisiones para lograr la consecución de los fines que inspiran la Feria.
La participación de los expositores en arteBA ’10 no está garantizada para ningún postulante y el hecho de haber participado de la Feria en años anteriores no implicará por sí mismo su aceptación. Este sistema requiere de la colaboración de todos los que participen de esta selección y el estricto cumplimiento de los términos y condiciones, que deben ser incondicionalmente aceptados.
La Ciudad de Buenos Aires ofrece al mismo tiempo la belleza arquitectónica de su pasado suntuoso, la excitante vida nocturna de una ciudad cosmopolita y la sensualidad y cadencia de sus raíces latinoamericanas.
Estas características se deslizan y escurren en una intensa producción artística en el circuito de museos, centros y galerías de arte establecidas y alternativas, donde algo está pasando.
arteBA Feria de Arte Contemporáneo, el evento cultural más concurrido de la ciudad de Buenos Aires y el más importante de Latinoamérica, condensa esta energía y se convierte en un polo turístico y centro de negocios.
Por la Feria transitan los más destacados coleccionistas y personalidades de la cultura, ávidos por descubrir propuestas diferentes, por inspirar nuevos aires y no simplemente más de lo mismo.
Es este el momento en que las galerías exhiben sus mejores obras de arte latinoamericano, ofreciendo al público su encuentro con piezas de colección, como así también el momento donde los nuevos espacios de la región presentan los artistas más jóvenes enmarcados en las últimas tendencias, aquellos que no es posible hallar en otras ferias.

La figura del Curador de Arte


30.01.09 La Nación - Alicia de Arteaga -

Poco a poco la figura del curador ha conquistado más y más espacio en el sistema del arte hasta alcanzar un protagonismo que compite directamente con el del artista y excede en la mayoría de los casos el del crítico de arte. En los últimos días, por lo menos dos veces el curador fue noticia; primero, al confirmarse la designación de Adriana Rosenberg (Fundación Proa), que será responsable del envío argentino a la 51a. Bienal de Venecia, y, segundo, con el lanzamiento de la carrera de curador de arte, incluida en el currículum del Philadelphia College, con base en Buenos Aires. Este desembarco prueba que la tendencia llegó a la educación formal.

Pero, ¿cuál es exactamente la función del "curador"? La palabra -del inglés "curator"- designaba originalmente a la persona encargada de custodiar –"to keep"- una colección. Era una suerte de guardián, concentrado en la conservación y restauración de las obras a su cargo.

Mientras la misión se mantuvo en el ámbito museístico, con funciones acotadas a la colección permanente, el curador no pasó de ser una figura de perfil bajo; un investigador o un estudioso, ajeno a cualquier tipo de protagonismo mediático. Esto cambió radicalmente cuando los curadores ingresaron en un nuevo y marketinero circuito: el de las exposiciones temporarias.

Entonces, la gravitación se volvió enorme en el ambiente del arte, pero también –efecto no deseado– en el mercado. Esta figura tenía en sus manos el poder legitimador, función que tradicionalmente había ejercido la crítica. El curador podía imponer obras, nombres y técnicas, elegir un cuadro de tal museo o de tal colección privada; dar forma al catálogo; dialogar y negociar con los sponsors, etcétera.

Mark Rosenthal, que fue curador de arte contemporáneo del Guggenheim de Nueva York, vino a Buenos Aires años atrás para dictar el primer seminario de curaduría de arte, organizado por el Fondo de las Artes y la Fundación Proa. Entre nosotros, ése fue un punto de inflexión y un semillero. Rosenthal tenía claro que en el campo del arte contemporáneo, el curador era un formador de gusto (taste-maker) y alguien capaz de escribir la historia del arte.

La transformación que sacó de la horma "museística" al curador llegó en los años ochenta con las muestras "curadas" con un guión. No se trataba sólo de mostrar algo sino de demostrar. Por ejemplo, ayer cerró en París (Grand Palais) una exposición dedicada a la obra tardía de Turner, Monet y Whistler, la propuesta curatorial era demostrar que existieron puntos de contacto entre estos tres artistas en el manejo de la luz, en el registro del paisaje y en la manera como se aproximaron a la abstracción a través del color. En Buenos Aires, la curadora Adriana Lauría prepara para el Malba una muestra-homenaje a Berni, en el centenario de su nacimiento, en la que busca establecer correspondencias entre la obra del autor de Juanito Laguna y las de otros artistas. Al dejar que las obras dialoguen entre sí, el espectador puede sacar sus propias conclusiones sobre una "nueva" obra que es la selección en sí misma. En este sentido, el crítico Jorge López Anaya estima que la primera pista de la curaduría, tal como se entiende hoy, la dio el suizo Harald Szeemann al abrir, en 1969, la muestra "Cuando las actitudes devienen formas", con la intención de probar una tesis y no de seguir equis cronología.

Cátedra de Dibujo artístico.- Profesorado de arte con orientación en artes visuales.- ESyS Nº1 "Roberto Sciutto"


Dibujo artístico

Aunque muchos de nosotros estemos convencidos de que el dibujo es uno solo, debemos informar que existe más de un estilo de grafismo y a su vez, varias técnicas para realizarlos. El dibujo se divide en dos campos fundamentales, el de tipo artístico y el técnico. El último es justamente todo lo opuesto al primero ya que trata de representar únicamente lo que observa.
Mientras que en el dibujo artístico el artista deja volar su imaginación plasmando objetos o sucesos que pueden o no pertenecer a este mundo, siempre con un toque de creatividad e ilusión. Si deseamos una definición más técnica de lo que realmente es el dibujo artístico, podemos decir que es una representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Este estilo de grafismo es una abstracción de nuestro espíritu que nos permite fijar la apariencia de la forma a nuestro gusto, puesto que el ojo humano solo percibe masas coloreadas que están determinadas por diferentes intensidades luminosas. El dibujo artístico tiene como objetivo representar gráficamente situaciones u objetos sobre una superficie de dos dimensiones.


Cómo aprender a dibujar
El proceso del dibujo artístico no se aprende, es innato, pero sí puede perfeccionarse con el correr de los años; esta evolución se logra únicamente con práctica que le brinda al artista un estilo personal como propio. A la vez, es bueno recalcar, que existen leyes o principios básicos que nos indican cómo empezar esta tarea, sin ellas estaríamos transitando un camino muy pedregoso. Lo primero que se necesita es tomar el material y situarnos en un lugar que nos resulte cómodo y tranquilo para trabajar; allí situaremos una mesa de dibujo apoyaremos la hoja sobre una carpeta rígida o algún objeto que posea las mismas características. El material para el dibujo artístico es imprescindible, también se debe tener en cuenta que no se debe trabajar en un área llena de objetos que no nos permitan trabajar cómodamente.
Los materiales necesarios para llevar a cabo el dibujo son: lápices (negros y de colores), hojas de papel, goma de borrar y regla. Luego, para dar los detalles al dibujo ya terminado, se necesitarán colores los cuales pueden ser de la gama de marcadores, pasteles, lápices o crayones; en caso de querer hacer nuestra obra más artística, podremos optar por témperas y acuarelas, utilizándolas siempre con la ayuda de pinceles y agua. Lo primero que debemos pensar cuando nos sentamos a dibujar es que crearemos una obra a conciencia, es decir una obra decente; al principio será difícil pero, como dijimos previamente, es cuestión de práctica. Es probable que las primeras manifestaciones de dibujos artísticos salgan torcidas, desproporcionadas o mal trazadas pero esto no debe desalentarnos; no debemos pensar en lo mal que dibujamos o en la poca semejanza que logramos, simplemente debemos buscar la semejanza de las líneas o trazos en nuestra cabeza. En caso de que esta actividad nos cueste demasiado, se recomienda empezar dibujando objetos, por ende tomaremos uno, los miraremos unos segundos y trazaremos las líneas que se han plasmado en nuestra mente; volveremos a mirar el objeto y repetiremos la acción hasta terminar con el dibujo.


Técnicas antiguas de dibujo
El dibujo artístico surgió hace varios años atrás y poseen varias técnicas para desarrollarlo; los romanos emplearon la técnica del “fresco” en los muros; al “temple” en cuadros y la “encaústica” en los retratos. En la Edad Media, se destacan los mosaicos realizados con vidrios esmaltados, se los cortaba en pequeños trozos y se los colocaba en un fondo dorado para armar un dibujo en particular. El fresco es un método similar al temple y se aplicaba para pintar el interior de las paredes y muros; las técnicas de dibujo artístico, como se observa, se llevaron a la pintura, las obras más populares que las adoptaron fueron La Virgen de las Rocas de Leonardo Da Vinci y, la mujer bañándose en un arroyo de Rembrandt. Los pintores flamencos utilizaron los métodos transparentes que consistían en aplicar la pintura en capas muy delgadas siempre y cuando no distorsione el dibujo, la obra se pintaba por secciones. Aunque la pintura y el dibujo sean dos tipos de arte, siempre se han complementado a lo largo de la historia perfectamente, y eso las hace dos disciplinas muy completas.

Cátedra de Estética y crítica del arte - Profesorado de arte con orientación en artes visuales.- ESyS Nº1 "Roberto Sciutto"




Bibliogafía:
*En Estética. La cuestión del arte, Elena Oliveras analiza los principales aportes de filósofos de todos los tiempos en torno del arte y la belleza, desde la Antigüedad ¨griega hasta las variadas tendencias del pensamiento del fin del siglo XX. El análisis profundo, el permanente uso de las fuentes, no hacen de éste un libro hermético; por el contrario, resulta un texto de apoyo imprescindible pero accesible para quienes quieran iniciar un camino de reflexión teórica.

*Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas VOLUMEN I
Valeriano Bozal (ed.) Javier Arnaldo, Francisco Calvo Serraller, Dolores Castrillo, Vicente Jarque, Francisco José Martínez, Francisca Pérez Carreño, Esteban Pujals Gesalí, Tonia Raquejo, Delfín Rodríguez, Guillermo Solana, Gerard Vilar y J. F. Yvars
Editorial Antonio Machado Libros

*HISTORIA DE LAS IDEAS ESTÉTICAS Y DE LAS TEORIAS ARTISTICAS CONTEMPORANEAS VOL.2


Cátedra de Arte,cultura y contexto II - Profesorado de arte con orientación en artes visuales.- ESyS Nº1 "Roberto Sciutto"


Bibliografía:
* El Mundo Precolombino. El legado de las grandes civilizaciones americanas.
Despliega ante el lector el amplio abanico de las civilizaciones precolombinas. Un recorrido apasionante y documentado por la herencia cultural de los mayas, los aztecas y los incas, y por la de los pueblos de América del Norte, de la selva amazónica y del extremo austral de América del Sur.

Crítica de arte


Crítica de arte es como normalmente se llaman tanto el conjunto (organizado o no) de críticos de arte de una determinada sociedad cuanto el propio acto de promover un análisis sistemático y crítico de la producción artística de un determinado período (normalmente el contemporáneo, ya que el análisis de arte anterior al actual se da en la disciplina de Historia del arte).
La crítica de arte es un género, entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables. Denis Diderot es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus comentarios sobre las obras de arte expuestas en los salones parisinos, realizados en el Salón Carré del Louvre desde 1725. Estos salones, abiertos al público, actuaron como centro difusor de tendencias artísticas, propiciando modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones sobre estos salones primero en una carta escrita en 1759, que fue publicada en la Correspondance littéraire de Grimm, y desde entonces hasta 1781, siendo el punto de arranque del género.
En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la burguesía como clase social que invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que llevó consigo, propiciaron el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al periodismo, ejerciendo una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica, etc.


"Para ser justa, es decir, para tener su razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política; esto es: debe adoptar un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al máximo los horizontes."Charles Baudelaire, Salón de 1846


Entre los críticos de arte han habido desde famosos escritores hasta los propios historiadores del arte, que muchas veces han pasado del análisis metodológico a la crítica personal y subjetiva, conscientes de que era un arma de gran poder hoy día. Como nombres, se podría citar a Charles Baudelaire, John Ruskin, Oscar Wilde, Émile Zola, Joris-Karl Huysmans, Guillaume Apollinaire, Wilhelm Worringer, Clement Greenberg, Michel Tapié, etc.; en el mundo hispanohablante, destacan Eugeni d'Ors, Aureliano de Beruete, Jorge Romero Brest, Juan Antonio Gaya Nuño, Alexandre Cirici, Juan Eduardo Cirlot, Enrique Lafuente Ferrari, Rafael Santos Torroella, Francisco Calvo Serraller, José Corredor Matheos, Irma Arestizábal, Ticio Escobar, Raúl Zamudio, etc.

Crítico de arte.
El crítico de arte o crítico de arte y cultura, es un profesional que puede ser técnico o licenciado, profesor, maestro o con maestría, o autodidacta, en las áreas principales de Historia del arte, crítica del arte, y todo lo referente al ambiente artístico-plástico y cultural de un país o región. El crítico de arte tiene un perfil capacitado para analizar todo lo referente al Arte y la Cultura, por lo que incluye un análisis de las obras de artes en espacio, tiempo y tendencia, de ahí el nombre de 'crítica' de arte, por las descripciones que debe hacer tanto oral como escrita. El crítico de arte puede extender aún más sus conocimientos o deducciones, y ser un escritor del arte, estudiar fragmentos literarios de otros críticos de arte, e historiador de la cultura. Es por eso que el crítico de arte y cultura puede ser un artista visionario, literario, y animador cultural, responsable de las rutas que pueden tomar las tendencias y Movimientos artísticos.

*Denis Diderot es considerado el primer crítico de arte moderno

Bibliografía
Bozal, Valeriano (y otros) (2000). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid. ISBN 84-7774-580-3.
Villa, Rocío de la (2003). Guía del arte hoy. Tecnos, Madrid. ISBN 84-309-3930-X.